Introducción
Cómo en muchas cosas relacionadas a la biología, existe un tiempo para todo. Y esto corresponde perfectamente con nuestras hortalizas. Y màs que nada donde se dan los climas con alternancia de estaciones a lo largo del año.
Esta alternancia de estaciones en el año, màs que nada en los climas templados, tiene asociada para cada momento en el tiempo condiciones de temperatura, humedad, cantidad de horas de luz en el día (fotoperíodo) que son específicas y que inciden de manera notable en nuestros cultivos y que resultan ser determinantes para el éxito de nuestro trabajo o no. Se tiene así que en el ciclo de Primavera-Verano se cultivan especies de origen tropical y la temporada de frío puede ser muy perjudicial para estos cultivos.
En este trabajo, se presenta un calendario de siembra de hortalizas, otro de calendario de trasplante de hortalizas y otro de de cosechas de hortalizas. Se pretende que sean una guía para quienes realizan agricultura por primera vez y para aquellos que ya la hacen (pero que algo vienen haciendo mal que lleva a que algunos de sus cultivos no tengan un buen desempeño).
Los Calendarios de Siembra
Se deben de tener muy en cuenta en la siembra de hortalizas y verduras de que se deben respetar condiciones de temperatura, humedad e insolación diaria (entre otras variables) para instalar de manera exitosa nuestras especies vegetales.
Y es por eso, que se hace necesario contar con un buen calendario de siembra de hortalizas, que nos asegure estar haciendo bien las cosas al cultivar. Hay un tiempo de siembra y otro de cosecha.
Por tales motivos, se hace énfasis que este es un calendario de siembra hemisferio sur, Es importante tener en cuenta las estaciones según el mes del año en esta ubicación. Este calendario no aplica para el Hemisferio Norte. Y es por tanto que cómo sembrar hortalizas queda muy definido, con las salvedades que se pueden dar debido al cambio climático.
La época de siembra de hortalizas resulta determinante por varios motivos:
- Si las fechas para sembrar No son respetadas, nuestros cultivos se ven sometidos a estrés ambiental que repercute en un bajo o nulo rendimiento, porque no ocurren las condiciones ambientales que son naturales para su desarrollo (fenología).
- Porque el calendario de huerta, en cuanto a las actividades a realizar en la mismas, son en función de las especies vegetales que se desarrollan en su temporada (por ejemplo: laboreo de suelo, desmalezado, control de plagas y enfermedades, etc.).
- Considerando al calendario para plantar, al comprar semillas que son originarias del Hemisferio Norte (de Holanda, Francia, Japón y otros países) se debe de contemplar esta situación. Pues en caso contrario, estaríamos haciendo las cosas muy mal por no considerar las épocas de siembra de hortalizas y verduras apropiadas, por no considerar el origen de esas semillas.
- La fecha de siembra, define claramente el menor daño que pueden ocasionar las plagas y enfermedades. se puede “jugar” un poco con las mismas, como por ejemplo para disminuir el ataque de pulgones en el cultivo de la papa. Son muchos los ejemplos en este último aspecto.
La huerta familiar no se puede concebir sin el calendario de siembra. Más en el caso que aquí se esta tratando en relación de que nos referimos a cultivos a “cielo abierto”, de que los cultivos no serán en invernadero y que serán al aire libre. Y cada momento del año tiene sus cultivos más específicos.huerta familiar calendario de siembra.
De lo que se viene mencionando anteriormente, un claro ejemplo es cuando no se respeta la época para plantar tomates, dado que de no ser contemplada, al cultivarlos fuera de un invernadero, se pueden presentar diversos problemas que afectan su calidad y rendimiento de manera notable. El tomate es una planta de origen tropical a subtropical y en clima templado se debe respetar de plantar en el ciclo Primavera-Verano. Hasta el punto que el cultivo puede ser un verdadero fracaso. Pero las cosas son bastante diferentes si el agricultor cuenta con un invernadero.
Los calendarios de siembra en huerta son determinantes en el éxito de los los cultivos al ser una guía para quien cultiva
Conceptos muy importantes.
Para poder hacer buen uso de la información de este calendario deberá tener presentes ciertos conceptos básicos que son fundamentales y recomienda leerlos.
Es así, que resulta muy importante saber cómo se siembran las hortalizas. Porque no siempre es directamente en un lugar definitivo como veremos a continuación. De tal manera que se debe tener en cuenta ciertas actividades de como sembrar en la instalación de los cultivos (dependiendo de qué especie se trate): la propia siembra, el trasplante y la cosecha. Y estas actividades tienen un tiempo bien definido a lo largo del año y que expresara en el cuadro de siembra que presentaremos.
Los conceptos que se desarrollarán a continuación muestran cómo cultivar hortalizas de una manera bastante clara en las principales actividades de manejo de un cultivo. Será importante estos conceptos con sus actividades para interpretar en cuadro que se presentará en esta publicación.
Siembra
Es la actividad de cubrir con tierra a las semillas para que la misma germine y dé paso a la plántula original de los futuros vegetales de nuestro cultivo. Y las semillas se ubican, unas respecto de otras, a una distancia determinada según un marco de siembra o según cierta cantidad por metro cuadrado de las mismas. Se pueden definir como tipos de siembra:
- La siembra directa en lugar definitivo, se debe preparar la cama de siembra, tal como lo vimos en el artículo de laboreo de suelos
- O puede ser de siembra en almácigos, en que las plantas no están ubicadas en su lugar definitivo. Y que posteriormente se transportarán a un lugar final.
Sembrar en Almácigos
En el caso de los almácigos, se les debe proporcionar cuidados especiales a esas semillas para que puedan germinar y para que las plántulas no se vean expuestas a condiciones adversas (como se frío por ejemplo) y se siembran en lo que se llaman almacigueras y se colocan en viveros (que puede ser un invernadero). Luego a estas plantas con mayor desarrollo y cuando las condiciones son óptimas en el ambiente, se las trasplanta al lugar definitivo.
En el caso de realizar almácigos, se debe de preparar un buen sustrato para el óptimo desarrollo de las plántulas de las semillas. El tema sustratos lo vimos en un artículo anterior. Y las condiciones ambientales de varios factores deben de cuidarse para obtener los mejores resultados.
El cultivo en almácigos nos permite sembrar cuando las condiciones ambientales no son las apropiadas para el crecimiento según el ambiente en ese momento y por tanto adelantar la instalación del cultivo en el lugar definitivo, dado que el tiempo calendario puede ser corto para una especie de otro lugar climático. Sucede esto por ejemplo con el pimiento o morrón originario de zonas tropicales a subtropicales que se cultiva en zonas de clima templado y que en vez de cultivarlo a cielo abierto en octubre, se hace en agosto de manera protegida en un microtunel o invernadero y es mayor el ciclo de desarrollo y por tanto será mayor la producción y la calidad de la misma.
Trasplante
El trasplante es una actividad típica para aquellas especies vegetales que han sido cultivadas en lugares que no son los definitivos para su cultivo dentro del predio. Es la actividad de colocar a las plántulas de los almácigos en el lugar donde culminará su ciclo y se obtendrá de ellas la cosecha.
En este caso, se debe ser muy cuidadoso para esta operación para no dañar a los plantines, más que nada a sus raíces y para no someter a estrés a las mismas. No cuidar estos aspectos, puede conducir a fracaso al cultivo que se ha planteado el agricultor.
Cosecha
Esta actividad es la más gratificante para el agricultor junto con la siembra. Se trata de levantar del cultivo lo que nos interesa de sus plantas: frutos, hojas, inflorescencias, etc.
Existe para esta operación también momentos o fechas que son los más apropiados. Y por eso la importancia de contar con calendario de siembra y cosecha, además del clásico calendario de siembra. Porque según el momento de la siembra, se dará el momento de la cosecha de manera determinante.
Tabla de Siembra, Trasplante y Cosecha
La tabla de siembra que se presentará a continuación , resume todo lo dicho antes, en cuanto al momentos de siembra, trasplante y cosecha. De manera que se puedan hacer las cosas de manera correcta.
El momento en que se presenta esta tabla con el tiempo de siembra, en estas fechas de agosto-septiembre es el momento en que comienza el ciclo Primavera-Verano de hortalizas, el más importante del Hemisferio Sur y por ejemplo se podrá observar que se puede sembrar en agosto, que se puede sembrar en septiembre.
Por lo mencionado antes, este calendario de siembra que se presenta a continuación, agrupa a las especies a cultivar en dos grandes grupos según el ciclo del año: El grupo de hortalizas del Ciclo Otoño-Invierno y las del Ciclo Primavera-Verano. Esta división, además de la presentada mes a mes, es para ser cuidadosos en el momento más adecuado para cultivar y así asegurarse de que las condiciones climáticas son las más apropiadas para el cultivo.
En este calendario también se destacan los calendarios de cosecha y los calendarios de trasplante (si la especie lo requiere), como se ha mencionado antes.
Como Conclusiones
Es claro de que cada cultivo tiene su momento en el año para sembrarse, eventualmente trasplantarse y para obtener la cosecha. Respetar esos momentos es fundamental en los cultivos a “cielo abierto”, sin protección, debido a la incidencia de las condiciones ambientales. Que por no respetar estos momentos, y más que nada de siembra, nuestra actividad agrícola puede resultar muy frustrante.
Por otro lado, se puede apreciar que no es conveniente contar solamente con un calendario de su siembra. Es importante también contar con un calendario de trasplante (si corresponde) y otro de cosecha. Esto le permite al agricultor planificar su producción a lo largo del año y de manera óptima según las condiciones ambientales de los cultivos a “cielo abierto”.
Es fundamental tener claro cómo plantar. Para eso se han considerado los conceptos siembra (directa o en almácigo), trasplante y cosecha.
Tabla de contenidos