El compostaje es uno de los procesos más importantes de la agroecología. El producto final de este, es el compost.
Mediante este, el agricultor puede mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus suelos, o de la tierra donde realice su agricultura (cajones, bidones, etc.). Esto es fundamental para aquellos suelos que deban recuperarse para así volver a estar aptos para la agricultura.
Las bondades del compost se deben a que cuando es utilizado se están introduciendo un conjunto de sustancias orgánicas que son las precursoras del humus. Es decir, la sustancia que juega un papel muy importante en la fertilidad de los suelos.
En este artículo se describe la importancia del compost y de cómo hacerlo.
Compostaje para facilitar formación de humus
El compostaje es un proceso que se da en la naturaleza, de manera lenta en relación al proceso de mineralización de la materia orgánica en los suelos. Pero con uno de los varios métodos existentes, el mismo se ve acelerado de manera muy notoria.
La idea es favorecer la descomposición de materia orgánica de diversos orígenes para obtener las sustancias precursoras del humus que, efectivamente, terminarán siendo humus en el suelo donde se coloque ese compost.
En la naturaleza el proceso de descomposición de esa materia orgánica es más lento porque no se logran acumular cantidades grandes de estos restos.
En relación al medio ambiente, realizar compostaje es muy beneficioso, ya que se obtiene, de las inmediaciones de los centros poblados, materia orgánica proveniente de restos de animales y vegetales que pueden ser negativos para la salud. Y además porque se contribuye al reciclaje de nutrientes.
¿Qué es el compostaje?
Esta actividad realizada por los agricultores desde la antigüedad, es la forma más barata de colocar un abono natural al suelo para conservar y aumentar su fertilidad natural, a su vez, mejorando sus propiedades químicas (nutrientes, Ph); físicas (estructuración del suelo con todo lo que esto implica); y aumentar la actividad biológica en el mismo suelo.
Se trata, entonces, de imitar los procesos que ocurren en el mismo suelo, como en un bosque, por ejemplo, para poder descomponer o mineralizar esa materia orgánica primaria.
Es un proceso que necesita del aire, donde se produce una fermentación aeróbica, en condiciones de temperatura, humedad y de aireación específicas. Este es realizado por microorganismos del suelo (hongos, bacterias, etc) y animales como las lombrices y distintos insectos.
Al final de este proceso, se obtienen sustancias que forman rápidamente en el suelo al humus.
Estos restos orgánicos y estiércoles necesarios para el compostaje son varios y, entre ellos, se destacan los siguientes:
- Restos vegetales
Son los más comunes. Se obtienen con la eliminación de malezas, restos de cultivos y de otros orígenes. Respecto a las malezas, no existe riesgo de propagación posterior de las mismas, porque se destruyen en el proceso de compostaje (semillas, estolones, etc..). De cualquier modo, es conveniente evitar de colocar malezas con semillas.
La hojarasca de otoño hace un excelente aporte, al igual que los restos de hojas de césped (luego de su corte) y otros vegetales como cuando ocurre con las ramas de poda bien picadas.
- Basura orgánica
Es muy común en nuestros hogares que se produzcan estos insumos para la compostera, son restos de cocina los más importantes; cáscaras de frutas y verduras, por ejemplo. Resulta ser una excelente solución compostar estos restos orgánicos o basura orgánica para aminorar los impactos en el Medio Ambiente en las ciudades.
Lo mismo se puede decir de las cenizas de madera.
- Café molido
Últimamente, se tiende a usar el subproducto del café domiciliario, es decir, la borra del café que se obtiene luego de filtrar. Los Restos de café resultan muy útiles para dar ciertos nutrientes al futuro humus del compostaje.
- Yerba
Los restos de la yerba mate, luego de consumida la infusión, resultan ser un excelente insumo para compostar.
- Desperdicios de animales domésticos
Estos animales producen estiércoles. No se recomienda usar los de perro y gato, por los malos olores, sino los de los
animales de granja (cerdos, gallinas, oveja, vaca, etc). Esto se debe a que sus estiércoles activan el proceso de compostaje y a que aportan nutrientes muy valiosos como el Nitrógeno y el Fósforo, en cantidades muy apreciables. Se destaca mucho el estiércol de vaca, por la mayor disponibilidad del mismo en muchos lugares y por sus excelentes cualidades para compostar.
- Vegetales podridos
En estos casos, se trata de frutas y verduras que se han echado a perder y resultan ser una fuente de energía muy interesante para potenciar el proceso de compostaje.
- Cáscaras de huevo
También son un aporte muy importante al compostaje por su alto contenido de calcio. Pero, además, junto con las cenizas de madera, logran regular la acidez del compostaje. Si la mezcla a compostar es muy ácida, el proceso se puede detener y ocurrir pudrición; tanto las cenizas como las cáscaras de huevo impiden que esto ocurra.
Estas son las materias primas más frecuentes en la agricultura urbana y periurbana para realizar compostaje. Y como se puede apreciar, se trata únicamente de material orgánico.
Es importante tener en cuenta que, a la hora de compostar, utilizar cáscaras de cítricos es de gran ayuda; con el agregado de cenizas se logra regular el Ph de la mezcla sin inconvenientes.
Aspectos fundamentales en el proceso de compostaje
El compost, como abono natural, implica un proceso de transformación natural, ligado a los seres que viven en el suelo, fundamentalmente.
En este caso, se describe un proceso simple, al aire libre. Con los materiales se arma una “parva” o “cerrito”, colocando cada uno de los componentes en capas intercaladas. Es fundamental colocar un palo o madera central que contribuya a consolidar la pila de compostaje y luego de quitado el mismo, oficie de “chimenea” para evacuar los excesos de calor.
Este abono natural que se formará, requiere de control para asegurar condiciones mínimas de aireación. De esta forma, nos aseguraremos de que no ocurra la falta de oxígeno (fundamental para la base del proceso; respiración aerobia).
No conforme con esto, si las temperaturas son muy altas y el contenido de agua es muy bajo, incluso podría llegar a ocurrir un incendio en la pila de compostaje, además de, por supuesto, arruinarse el proceso.
Este proceso se verá regulado y determinado por las condiciones climáticas, especialmente por la temperatura ambiental y la humedad; la sequedad del material en proceso o el exceso de humedad ambiental. Por ello, los factores ambientales siempre deberán ser tomados en consideración.
Esto se debe a que el compostaje depende de microorganismos, en especial de bacterias y hongos. Sin embargo, como se mencionó antes, este es un proceso biológico donde intervienen otros seres tales como insectos y lombrices para lograr triturar más los materiales incorporados, y así lograr una mejor acción microbiológica.
Si se toman en cuenta las indicaciones que aquí se mencionan, con el compostaje casero, se podrá lograr un producto óptimo; se lograrán muy buenas cosechas con el producto obtenido y además se estará colaborando con el medio ambiente.
Las condiciones ambientales antes mencionadas, sobre todo en lo que respecta a humedad y la temperatura, definen de manera determinante al propio proceso de compostaje. Estas definirán si la actividad biológica es eficiente, o si se da una “lenta descomposición” de los materiales aportados al compostaje (como en la mineralización del suelo).
Si el compostaje se está realizando de manera correcta, entonces el proceso de transformación dará lugar a la aparición de las sustancias precursoras del humus. Si esto no ocurre, sabremos que algo no está bien. Un indicador claro de esto es el mal olor por parte de los materiales que se pretenden compostar.
Procedimiento de compostaje doméstico común
Previamente a proceder a explicar el procedimiento de compostaje al aire libre, en montículos, se deben realizar ciertas consideraciones fundamentales y retomar otras ya explicadas. Se describen ciertos factores ambientales y procesos de la microflora del suelo fundamentales.
En el procedimiento para llevar a cabo el compostaje doméstico, la pila de materiales a emplear se deberá de ubicar en un lugar de “media sombra”. Esto significa que el sol no debe dar directamente todo el día, ya que, la insolación directa puede afectar al proceso. Esto se debe a que los organismos que intervienen son microorganismos mesófilos, por ende, las temperaturas muy altas o muy bajas, son nocivas para ellos; la actividad metabólica se ve afectada por los extremos de temperatura.
Para compensar las temperaturas altas, la sombra y el riego moderado actúan como reguladores; y también la propia chimenea que se conformará en la construcción de la pila, será muy útil para moderar a la temperatura.
Por otro lado, la ubicación no debe de ser un “bajo” topográfico o de relieve que dificulte la evacuación de los excesos de agua. Es muy importante cuidar su cantidad; los excesos pueden malograr el proceso y producir los malos olores, previamente mencionados, por falta de oxígeno.
Los pasos a considerar para este procedimiento de compostaje son los siguientes:
- Recolectar los diferentes materiales a compostar. La variedad será de gran ayuda en cuanto al aporte de nutrientes a los microorganismos y diversos animales que participarán en el proceso.
- Realizar una fosa de forma cuadrada (1,5 metros de lado y 20 centímetros de profundidad). Al pozo se le deben de realizar una serie de agujeros con la pala de dientes (lo más profundamente posible, para favorecer el drenaje).
- En el centro, enterrar un poste de unos 15 de diámetro, 2 metros de largo y enterrarlo unos 20 a 30 cm. Esto es con la finalidad de afirmar el apilamiento de componentes de la compostera y para que la misma luego tenga una chimenea para evacuar excesos de calor (se debe retirar este poste una semana después para poder mezclar los materiales).
- Colocar los distintos materiales en capas. En la base realizar una serie de perforaciones con la pala de dientes para mejorar el drenaje; la evacuación de excesos de agua.
- A continuación colocar una capa de ramas picadas (de unos 10 centímetros). Estas le darán un soporte a la pila y ayudarán a facilitar el drenaje. Capa de unos 10 a 15 centímetros de espesor.
- Colocar pasto fresco, lo ideal es una mezcla de gramíneas y leguminosas (tréboles). Luego tierra común, lo más negra posible (indicativo de una gran probabilidad de buena actividad biológica de microorganismos). Es muy favorable la presencia de lombrices. Capa de unos 5 a 10 centímetros de espesor. Una vez colocada esta capa, poner otra de tierra de unos 2 a 3 centímetros de espesor.
- Colocar una capa de estiércol animal (vacuno, de cerdo, ovino o aviar), y para terminar otra capa de tierra como la antes mencionada. Capa de unos 5 a 10 centímetros de espesor. Una vez colocada esta capa, poner otra de tierra de unos 2 a 3 centímetros de espesor.
- Si se tiene compost de otro proceso de compostaje, también se puede aportar. Capa de unos 5 a 10 centímetros de espesor. Una vez colocada esta capa, poner otra de tierra de unos 2 a 3 centímetros de espesor.
- A continuación una capa de restos domiciliarios de verduras y frutas (si se tiene acceso, una capa de cenizas de madera). Capa de unos 5 a 10 centímetros de espesor. Una vez colocada esta capa, poner otra de tierra de unos 2 a 3 centímetros de espesor.
- Colocar una capa de pasto seco. Capa de unos 5 a 10 centímetros de espesor. Una vez colocada esta capa, poner otra de tierra de unos 2 a 3 centímetros de espesor.
- Luego de completada esta secuencia, se repite la misma hasta completar 1,50 metros de alto.
- Al terminar esta pila, se cubre con pasto seco.
- Regar de manera abundante. No se podrá desarmar la pila si la misma ha sido bien cubierta de pasto y se la ha apretado (no muy fuertemente) como para consolidarla. El agua se agrega hasta el punto de no saturar; no se debe de olvidar que es importante la presencia de oxígeno. Una buena muestra de que es apropiada la cantidad de agua agregada: si se extrae un puñado de esta pila y se aprieta con la mano, apenas escurre agua.
- Luego de una semana, mezclar bien con una pala de diente o una horquilla.
A tener en cuenta
- Si los restos domiciliarios tienen muchas cáscaras de citrus, es necesario aplicar cenizas para que el compost no sea ácido.
- Las cenizas son muy importantes en el proceso de compostaje. Se las puede colocar con los restos vegetales, siempre que se tenga acceso a las mismas.
- Se debe ver regularmente la compostera para controlar la temperatura y la humedad.
- La chimenea que se hace con el poste ayuda, pero se debe ser precavido.
- El agua es deficiente si al apretar un puñado de la mezcla no se obtienen gotas de de líquidos del proceso.
- Es importante realizar la mezcla de la pila. Primero, luego de una semana de realizada la pila. Y luego a razón de una vez a la semana en otoño-invierno y dos veces a la semana en primavera-verano. Mezclar permite oxigenar más, regular la temperatura y uniformizar la humedad presente.
Conclusiones
El compostaje es una actividad muy importante para el agricultor, porque reciclando materiales orgánicos del medio, puede obtener un producto como el compost en un menor tiempo que en la naturaleza. Esto es así debido a la intervención de quien o quienes realizan este proceso, donde se controlan distintos factores que lo regulan y por los insumos que se utilizan.
Es sumamente favorable que todos aprendan a realizar el compostaje. En la agricultura basada en la agroecología, la materia orgánica un factor fundamental para desarrollarla, ya que se mantienen o recuperan, los componentes de la fertilidad: físicos, químicos y biológicos.
Tabla de contenidos