Cuidado de las plantas y control de enfermedades con métodos ecológicos
Introducción
Un aspecto muy delicado en la agricultura es la sanidad vegetal. Esto comprende el cuidado de nuestras plantas ante el ataque de plagas (insectos, ácaros, etc) y de enfermedades (a hongos, bacterias, virus).
Por supuesto, en anteriores publicaciones, se ha comentado aquí de la importancia de un buen manejo de suelos y de contar con una buena biodiversidad vegetal en nuestro huerto para evitar estos problemas. Y esto se logra de buen grado.
Sin embargo, los problemas sanitarios se presentan a pesar de que se cuide de contar con esa buena biodiversidad y buen manejo de suelos.
En este artículo se pasará a explicar, de manera general, el control enfermedades de las hortalizas, basándonos en los principios de la agroecología.
En este artículo se pondrá énfasis, pero de manera muy general, en:
- Enfermedades causadas por hongos.
- Enfermedades causadas por bacterias.
- Virus que afectan a las plantas.
Habitualmente se hacen muchas preguntas sobre estos problemas y en especial en enfermedades del tomate. Pero como se ha dicho, estos problemas se abordarán de manera más específica en otras publicaciones. Por el momento es pertinente la idea de sentar las bases para comenzar a entender a estos problemas de enfermedades de las hortalizas.
Enfermedades de las Plantas.
Definición de enfermedad en vegetales:
Las enfermedades en plantas son alteraciones que se dan en las mismas debido a una interacción entre los vegetales (que se denominamos huésped), con un agente patógeno (causante de la enfermedad) y con el ambiente (más que nada en cuanto a temperatura y humedad) que ocasión un desorden fisiológico.
Este desorden puede ocasionar: pérdida de rendimiento, muerte de plantas pérdida de la calidad estética (fundamental a tener en cuenta en jardinería) y otros problemas.
Estos agentes patógenos que producen enfermedades son: los hongos (en su enorme mayoría), bacterias, virus y otros. Usualmente parasitan a las plantas.
En estos tres factores para provocar una enfermedad (ambiente, patógeno y vegetal), tiene mucho que ver el agricultor: tanto para prevenir al inconveniente (medidas de manejo del cultivo), terminarlo (medidas para controlar y erradicar a la enfermedad) y ocasionar el problema (favoreciendo la entrada del patógeno con herramientas contaminadas con esporas de patógenos, su contagio, etc.)
Cómo se ha dicho, una buena cantidad de plantas de especies muy diferentes en la huerta o jardín ayuda a que las plantas no se enfermen y/o que se enlentezca la propagación en el cultivo. recordemos que con especies diferentes se enlentece el contagio pues los hongos, bacterias y virus son bastantes específicos de ciertos vegetales. Ayuda mucho contar con distintas familias de plantas.
Por lo dicho las propias plantas se encargan de ser una suerte de “barrera” controlar la llegada del inóculo (agente microbiológico infectante) y se dificulta que pase a vegetales de la misma especie.
Lo más importante en el control de enfermedades en las plantas es la prevención.
Los microorganismos causantes de enfermedades, se ven favorecidos por un ambiente húmedo y por las medianas a altas temperaturas. Por tanto es fundamental evitar los encharcamientos de la huerta (o de las estructuras de la agricultura vertical) para no favorecer el desarrollo de enfermedades. Se deben realizar drenajes eficientes para evacuar los excesos de agua (lluvia y/o riego). Y en el caso del control de la temperatura, por ejemplo, es importante abrir los invernáculos o los microtuneles y macrotuneles para ventilar bien, realizar una buena poda y otras medidas. Se trata de que el follaje (el conjunto de ramas y hojas), se encuentre lo menos húmedo posible en su superficie y que circule bien el aire entre ramas y hojas.
Por ejemplo: en el cultivo de tomate, donde la poda es llamada también «debrotar», es fundamental. Lo cual favorece la circulación de aire por la planta y así se deseca el follaje.
También en aspectos vínculados con bajar la húmedad en exceso, es importante mojar lo menos posible a las hojas en el riego. El riego más eficiente es por goteo en estos casos. O si de manera indefectible se debe mojar las hojas para poder regar, realizar esta tarea temprano en la mañana.
En cuanto a la fertilización de nuestras plantas para aportar nutrientes, sea con compost, estiércoles u otros, se debe ser cuidadoso. Porque en caso contrario el vigor de las plantas es mayor y las hace susceptible a las enfermedades.
También un buen laboreo de suelos, que permita un buen desarrollo de las raíces, beneficia a la planta para que su crecimiento sea óptimo y que no existan condiciones de estrés y que así se favorezca el desarrollo de las plantas y por tanto sea más difícil el desarrollo de enfermedades.
En otro orden, son muy importantes las rotaciones de cultivos. Esto es: donde se cultivó cierta especie, plantar otra especie muy diferente (de otra familia botánica) para lograr evitar contagio a enfermedades que se encontraban en las plantas del ciclo anterior. Esto es muy positivo para evitar más que nada las enfermedades a hongos presentes en los suelos.
Una medida de control cultural (de manejo), es la solarización del lugar donde se realizarán almácigos de plantas o para obtener la tierra que usaremos como sustrato en los almácigos. Con este procedimiento se logran destruir estructuras de resistencia de hongos y bacterias que pueden afectar a nuestros plantines. Este método es muy económico y se necesita polietileno sobre una superficie y alta radiación solar y buen humedecimiento del lugar.






Tener circulación de aire durante el día es esencial. Esta regla tiene excepciones: cuando hay malas condiciones climáticas.







Conclusiones
En este artículo se pretende tratar un tema muy vasto como lo son las enfermedades en plantas.
Ciertos aspectos como: «Definición de Síntoma» y «Definición de Inóculo» serán tratados en otras publicaciones., por ser lo más apropiado ante la complejidad que presenta el tema.
Los objetivos de este artículos son los de poner en claro:
- La problemática de las enfermedades.
- Destacar la importancia de la diversidad vegetal en nuestra huerta.
- Y lo más importante: «“En la Agroecología lo más importante es prevenir a las enfermedades».
Tabla de contenidos